fbpx

Construcciones pensadas para el bienestar: ¿Qué es el Wellness Real Estate?

Construcciones pensadas para el bienestar: ¿Qué es el Wellness Real Estate?

Contenido

En 2013 la consultora de diseño y arquitectura estadounidense Delos en conjunto con la prestigiosa Cleveland Clinic estableció el concepto Wellness Real Estate, para hacer referencia a los espacios que promueven y nutren la salud y el bienestar. La iniciativa fue trabajada por un equipo de arquitectos, científicos y líderes del bienestar apoyados en la tecnología para crear soluciones para la construcción sustentable. Desde entonces, el concepto se viene afianzando en el mercado inmobiliario internacional, al día de hoy la Arquitectura del Bienestar tiene presencia en 29.761 proyectos, diseminados en 97 países, perfilándose como un motor de transformación, humanismo, sustentabilidad y valor agregado. 

¿Qué es la Arquitectura del Bienestar? 

El concepto apunta a la optimización del uso de los espacios, los materiales de construcción, la luz natural y la cercanía con la naturaleza en los complejos habitacionales, con el fin de favorecer la salud de sus habitantes, desde el punto de vista físico, social, emocional y mental. 

La Arquitectura del Bienestar se basa en 100 medidas de construcción estandarizadas y bien definidas, que abarcan desde la pintura que se utiliza en las paredes, hasta el diseño de los espacios y el tipo de iluminación. Favorece la integración social en los edificios, con el fin de generar verdaderas comunidades, y también se ocupa de cuestiones esenciales como la calidad del aire y el agua dentro de los edificios. 

¿Por qué es importante tener en cuenta esta tendencia?

Las personas pasamos en promedio un 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados, y si bien no siempre nos damos cuenta, es muy común que estos espacios estén contaminados a nivel de superficies, aire y agua, y que no cuenten con prestaciones saludables como lo son la abundante luz natural, la aislación sonora o los espacios verdes.  

Si bien hace ya un tiempo que se busca reducir el impacto ambiental de las actividades que llevamos adelante (en el rubro automotriz hay una revolución en este sentido) y si bien también es cierto que la arquitectura y el desarrollo inmobiliario participan de este fenómeno global de la sustentabilidad, hasta ahora habíamos escuchado sólo respecto  a medidas que reducen el cambio climático y la contaminación ambiental; lo nuevo de la Arquitectura del Bienestar es que se ocupa antes que nada de ayudar a la salud del ser humano, no sólo la del medioambiente. 

¿Cómo funciona? 

El Wellness Real Estate o Arquitectura del Bienestar, se ha establecido como una metodología de construcción y diseño, que cuenta con su propia certificación internacional: la Certificación WELL. Para acceder a ella se deben cumplir con al menos 40 de las 100 medidas propuestas por el estándar de construcción WELL  y sólo se aplica, además, a edificios de al menos cinco viviendas. Aquellos que lo desean pueden sumarse a esta tendencia, que si bien es relativamente reciente, viene creciendo a gran escala.

¿Qué requisitos debe tener una vivienda según la Arquitectura del Bienestar?

Para que una vivienda se adecúe a estos criterios debe cumplir como mínimo con cinco requisitos importantes, estos son:

  • Aislamiento térmico óptimo: climatización interior eficiente.
  • Iluminación natural: disposición de la vivienda para aprovechar la luz natural.
  • Eficiencia energética: consumo energético cercano a cero.
  • Respirar aire limpio: ventilación natural cruzada (renueva aire ya existente) y sistemas de recuperación entálpica (índices adecuados de temperatura y humedad con respecto al exterior).
  • Agua pura: filtros de carbono activo y membranas de ósmosis inversa para depurar el agua.

La metodología WELL propone además instalar sistemas de iluminación circadiana, que se ajustan a los ciclos solares: imitan la luz del exterior para no alterar los biorritmos de los habitantes de las viviendas. Se tiende, también, a elegir diferentes tipos de iluminación para cada espacio de la casa. A menudo se opta por una luz amarilla en los dormitorios, espacios relacionados con el descanso, y una más fría en cocinas o cuartos de baño, en los que se pasa poco tiempo al día.

Los puntos claves que se plantean en esta concepción están vinculados con la minimización de impactos ambientales sobre la salud humana, apoyar los cambios de dinámica y estilo de vida, de manera que las comodidades acompañen esas prácticas. 

¿Cómo será el futuro de la construcción en Argentina? ¿Qué lugar hay para estas tendencias en nuestro país?

Si bien es muy difícil predecir qué puede pasar con la Arquitectura del Bienestar en nuestro país, sí podemos mirar algunas tendencias que nos pueden ayudar a vislumbrar un futuro posible. Es normal que muchas metodologías y tendencias vanguardistas de este tipo lleguen a nuestro país más tarde que en otros, pero eventualmente  llegan, aunque quizás lo hagan en otra escala y de una manera particular. Es probable que el ingreso del Wellness Real Estate en Argentina tome tiempo, y también que afecte principalmente los proyectos destinados a niveles socioeconómicos más altos, mucho antes de volverse una práctica común en sectores medios. 

¡Esperamos que este artículo te haya resultado útil! Y aguardamos tus comentarios debajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí este artículo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Disfrutá de las novedades del mercado inmobiliario, oportunidades especiales, tips de decoración ¡ Y mucho más!

Abrir chat
Necesitás ayuda?
Hola! Estamos conectados, cómo podemos ayudarte?